Lobo mexicano

Lobo mexicano
Universidad Autónoma de Nayarit

sábado, 16 de noviembre de 2013

Introducción

El Lobo Gris Mexicano Canis lupus baileyi, fue descrito por Nelson y Goldman en 1929 (Ramirez- Pulido et al, 2000), fue considerado por los ganaderos del Norte de México como el mas importante depredador de ganado, siendo eliminado de los Estados Unidos a mediados de 1900 mediante un agresivo programa de control de depredadores implementado tanto por el Gobierno Federal Mexicano como el de Estados Unidos (Colleen, 1999).
Los métodos utilizados incluyeron el uso de trampas, destrucción de madrigueras, cacería excesiva y el uso del veneno conocido como 1080 (monofluoroacetato de sodio); los pretextos usados para esta destrucción fueron: la existencia de la rabia silvestre y daños graves a la ganadería (Villa, 1960). La matanza de estos animales fue tan exitosa que para 1950 los estados de Arizona, Nuevo México y Texas fueron considerados libres de lobos (Reyna et al, 1993).
En 1971, el United States Fish and Wildlife Servicie (USFWS), contrato a Roy McBride, famoso trampero que participo en las campañas de erradicación, pero ahora con la finalidad de atrapar ejemplares vivos; con el tiempo llego a capturar a cinco lobos en la región de Durango, estos individuos posteriormente se convirtieron en pie de cría, formando lo que se conoce como Linaje McBride" (INE, 2000).
En 1979 el USFWS (1982), crea el Equipo para la Recuperación del lobo mexicano (Mexican Wolf Recovery Team) a partir del cual se origina el Proyecto Binacional (México- Estados Unidos) para la recuperación de la subespecie, el cuál tiene como objetivo, reproducir ejemplares certificados aptos, para ser liberados en zonas consideradas dentro de su área de distribución histórica (INE, 2000).

Un animal  100% mexicano y en peligro de extinción. La destrucción de los bosques y pastizales templados del norte de la República Mexicana, que constituyen su hábitat, contribuyó también a que a mediados de los años 70’s estuviera en peligro de extinción. Hoy sólo se conoce con certeza la situación de los lobos mexicanos que se encuentran en cautiverio (Colleen, 1999).

Generalidades de Canis lupus baileyi

Canis lupus baileyi es considerada como la subespecie más pequeña y genéticamente distinguible de lobo, su tamaño corporal se incrementa de sur a norte y de este a oeste dentro de su ámbito de distribución (Bernal, et al, 1990), los machos adultos tienen un peso promedio de 33 Kg, variando desde los 28.8 Kg, hasta los 38.5 Kg, mientras que las hembras adultas presentan un promedio de 27 Kg, con un rango de variación que va de 22.9 a 31.4 Kg. Sus medidas varían entre los 130 y los 180 cm del hocico a la cola.
 Morfología del lobo mexicano

Su altura a la cruz va de 60 a 80 cm, su cabeza es angosta, sus orejas son grandes de 111 mm en promedio, gruesas y redondeadas en la punta, las patas son grandes y los cojinetes anchos, cuya superficie promedio es de 100 mm x 85 mm (Servín, 1993).
La cola varía de 25 a 45 cm y está cubierta por pelo largo y denso, el pelo entre los hombros y en la parte anterior de la espalda es más largo que el resto y forma una especie de melena los hombros y el lomo son más obscuros que las regiones interiores (Bernal et al, 1990) los colores predominantes de esta subespecie son ante o leonado (ocráceo), pálido amarillo sucio con sombreados negros en el pelo de la espalda y en las partes superiores de los flancos, la garganta suele mostrar un collar de color negro con las puntas de los pelo de color oscuro (INE, 2000).
Características morfológicas del lobo mexicano

viernes, 15 de noviembre de 2013

Distribución geográfica

La distribución del Lobo Mexicano se extendía en el suroeste de los Estados Unidos (Arizona, Nuevo México y Texas) y en México en la Sierra Madre Occidental (Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Jalisco), la Sierra Madre Oriental (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo), el Eje Neovolcánico (Estado de México, Morelos, Puebla) y en las montañas de Oaxaca. (García-Moreno et al. 1996).
Distribución histórica del lobo mexicano

jueves, 14 de noviembre de 2013

Hábitat

El Lobo Mexicano vivía en climas templados del tipo semiárido a seco estepario y templados. La vegetación que predominaba en las montañas donde vivió, eran los bosques templados de encinos y los bosques de coníferas. Y en las partes planas por las que también se encontraba, predominaba el pastizal dominado por navajita (Bouteloua spp.). También había árboles de encino (Quercus spp.). Sin embargo, era un lobo que se adaptaba aún a las condiciones de los desiertos mexicanos. (Kleiman 1989).
Lobo en un bosque de encino 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Dinámica poblacional

El lobo es el único miembro de los cánidos americanos que tiene un comportamiento social definido y asociaciones en manadas, tiende a formar núcleos familiares más pequeños y cerrados que los de las manadas de los lobos del norte estos pequeños grupos incluyen a la pareja reproductora, la camada de crianza, el tamaño de la unidad social depende del acceso al alimento, los recursos y las posibilidades de apareamiento (Berdnarz, 1988; McBride, 1980; Mech, 1970).

Los lobos son monógamos y algunos investigadores, han observado que después del remplazamiento de un lobo reproductor por un lobo disperso, el integrante de la pareja original muere, posteriormente dicho animal es sustituido por un ejemplar criado en la manada, asumiendo la posición reproductiva, este efecto le permite heredar a un lobo su territorio natural, los cruzamientos entre padres e hijos no han sido observados en condiciones silvestres y aparentemente este hecho únicamente puede registrarse cuando se incluyen variables artificiales principalmente resultantes del cautiverio (Bernal et al, 1990).
El lobo es un animal territorial, los animales adultos recorren las fronteras de su territorio y las defienden, la superficie del territorio varía mucho y puede extenderse desde ámbitos de seis a quince kilómetros cuadrados hasta varios cientos de kilómetros cuadrados según Mech, (1974) el ámbito hogareño del lobo puede ir desde 130 hasta los 5000 Km2, el territorio es la parte del ámbito hogareño que defienden activamente (INE, 2000).
Manada de lobos mexicanos liberados en EE.UU.

martes, 12 de noviembre de 2013

Jerarquía

Un interesante rasgo de la dominancia es que el individuo alpha defiende siempre a los restantes del grupo, el beta a todos menos al alfa y así sucesivamente, a través de una jerarquía perfectamente establecida, una vez establecida la jerarquía se sostiene más por una diferencia de los subordinados que a través de la lucha, los individuos dominantes suelen ser los más viejos o bien aquellos que son más grandes o fuertes, ya que en caso de entablarse una lucha pueden vencer con facilidad(Slater, 1988).
Pareja de lobos mexicanos alfas
Machos demostrando su liderazgo 

lunes, 11 de noviembre de 2013

Alimentación

El lobo es un animal instintivamente cazador, no obstante debe en algunas circunstancias diversificar sus fuentes de alimentación para asegurar su supervivencia según el territorio en el que se encuentre, de ahí la extremada variedad de su dieta que va desde insectos, ratones, conejos, liebres, jabalí, borrego silvestre, berrendo, venado y aves, se ha reportado que en ciertas épocas del año consume algunos vegetales, principalmente la vaina del mezquite por su fructuosa (Bernal, 1989).
Manada de lobos cazando un venado

domingo, 10 de noviembre de 2013

Reproducción

Canis lupus baileyi, presenta una longevidad en cautiverio de 15 años, mientras que en estado silvestre se presume alcanza entre 7 y 8 años, se reproduce solo una vez al año (Servín, 1993).

Los machos alcanzan su madurez sexual a los tres años y las hembras a los dos, las hembras entran en período de receptividad sexual entre los meses de febrero y marzo, a partir del mes de noviembre o diciembre, puede hablarse de la existencia de un período de estabilización y formación de la pareja, el período estral es relativamente corto con una duración de 3 a 5 días, los partos se presentan al final del mes de abril y principios del mes de mayo (Bernal et al, 1990).
Pareja de lobos alfas en fase de reproducción

El periodo de gestación varia de 60 a 63 días (Mech, 1970; Servín, 1997), el tamaño promedio de la camada es de una a nueve crías.
Al nacimiento, las crías son ciegas y sordas, la coloración del pelo es muy oscura, tienen la cabeza pequeña y proporcionalmente más grande con respecto al cuerpo, sus orejas son pequeñas, sus funciones motoras se limitan exclusivamente a mamar, arrastrarse y lamer, alrededor de los 11 y los 18 días, abren los ojos y ya son capaces de pararse, comienzan a brotar los dientes incisivos, la coloración del pelo cambia, a los 22 días los cachorros inspeccionan la madriguera, el desarrollo posterior procede rápidamente, a las cuatro semanas su dentadura ya está completa, el tipo de alimentación está relacionado con la aparición de las piezas dentales, ya que al principio los padres les regurgitan el alimento, la lactancia se extiende de 34 a 50 días después de la fecha del parto, los lobos jóvenes que se encuentran en periodo de aprendizaje se llaman lobatos (Bernal, 1989; Camps, 1994; Servín, 1997).
Madre con sus crías de 7 mese de edad

sábado, 9 de noviembre de 2013

Comunicación

Los lobos usan varios tipos de comunicación para intercambiar información: comunicación corporal, en este tipo de comunicación existe un intercambio de conductas entre miembros de la manada, la cual es transmitida a través de posturas de algunas partes del cuerpo, movimiento de orejas, posición y movimiento de cola, posición de las patas, gesticulaciones, todas juegan un papel muy importante en la transmisión de los estados de animo de un lobo la vista también juega un papel importante en la emisión y recepción de conductas (Servín, 1984).

Los aullidos son considerados también como otra forma de comunicación, estos pueden escucharse perfectamente a una distancia de 2 Km, se han tenido registros de que existe una alta correlación entre la frecuencia de aullar y la posición jerárquica que ocupa dicho individuo, esto es, el lobo dominante aúlla con mayor frecuencia (Bernal et al, 1990). Servín (2000).
Comunicación por aullidos de los lobos

Existen cuatro diferentes tipos de marcaje químico:
A) Orinar levantando una de las extremidades
B) Orinar descendiendo
C) Defecar
D) Orinar y posteriormente rascar la superficie con las extremidades posteriores
De estos cuatro diferentes tipos de marcaje químico el macho dominante realiza con mayor frecuencia el A y el D, se ha registrado que casi un 100% de los casos el orinar levantando una de las extremidades posteriores se dirige a un objeto en particular, las marcas de orina, brindan una gran cantidad de información referida principalmente a la delimitación del territorio, el sexo del individuo y su posición dentro de la escala jerárquica (Bernal et al, 1990).

viernes, 8 de noviembre de 2013

Importancia de la especie

Siendo un depredador, desempeña un papel ecológico fundamental en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas en los que habita. Su ubicación en la cima de la cadena trófica, implica la regulación de las poblaciones de todas aquellas especies que se encuentran en los niveles inferiores de la misma; es decir, afecta las densidades poblacionales de sus presas y por lo tanto es uno de los factores limitantes de éstas, lo cual a su vez tiene un efecto directo sobre las plantas que constituyen el alimento directo de herbívoros en alguna forma , proporcionan sitios de refugio y que de la misma manera presentan alguna relación con otras plantas (SEMARNAT- INE, 2000).

jueves, 7 de noviembre de 2013

Categoría de Riesgo

El lobo mexicano se encuentra en la Norma Oficial Mexicana NOM--059-SEMARNAT-2001 en la categoría de Extinto en Vida Libre (E). En la lista roja de la UICN se encuentra catalogada como extinto en vida libre. El factor principal de la extinción del Lobo Mexicano en vida silvestre fue debido a su persecución durante décadas.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Causas por las que se encuentra en esta categoría

La caza y el abuso del pastoreo diezmaron la población de sus presas naturales y tuvieron que perseguir el ganado. El lobo fue exterminado por tramperos privados y por agentes para el control de animales predadores (PARC) apoyados por el gobierno.
Por la mano del hombre que los ha ido matando para comerciar sus pieles y porque dañan al ganado.

Ejemplar de lobo muerto por un impacto de bala 
Casi un siglo de esfuerzos sistemáticos para erradicar al lobo mexicano mediante envenenamiento, trampeo, armas de fuego, quema de madrigueras con cachorros y patrullas especializadas, junto a la destrucción de su hábitat y la eliminación de la mayoría de sus presas más importantes, ha traído como consecuencia que las poblaciones de este cánido hayan sido eliminadas por completo o fragmentadas y aisladas severamente (SEMARNAT- INE, 2000).
Ejemplar de lobo mexicano acecinado por un granjero


martes, 5 de noviembre de 2013

Conservación

La conservación juega un papel preponderante en la composición de los sistemas naturales, la importancia de los carnívoros radica en el efecto que tienen sobre la abundancia y mejora del acervo genético de las especies que  conforman su dieta, a su vez la abundancia de estas especies tiene influencia sobre las plantas de las cuales dependen, por lo tanto se puede inferir que los carnívoros tienen un efecto interdependiente que puede afectar la biodiversidad de todo el ecosistema (INE, 2000).
La prevención de la extinción del Canis lupus baileyi ha requerido de un serio planteamiento, asignación y manejo cuidadoso del aprovechamiento de los recursos naturales y económicos, con el apoyo de una preservación in situ en áreas protegidas o potencialmente protegidas, y una protección ex situ en zoológicos, en las zonas protegidas ha sido posible preservar más especies y variedades silvestres que en los sistemas de protección ex situ, en el caso del lobo, ambas forman parte integral de un manejo racional, el cual incluye conocimientos relacionados con su comportamiento, este manejo racional engloba la protección contra otras amenazas además del deterioro y la destrucción del medio, el abuso de la explotación, y los efectos producidos por las especies exóticas introducidas en el medio (Bernal, 1989).


En 2002, reporta para ese año un total de 801 individuos, de los cuales 371 son machos, 306 hembras y 124 defunciones tanto en México como en los Estados Unidos.
Uno de los principales problemas al que se enfrenta la liberación y conservación del lobo, es el de hallar áreas o zonas adecuadas para las posibles liberaciones, para esto, existen propuestas de ambos países. Estados Unidos por su parte ha ya liberado animales en el \Blue Ranch", y el \Gila National Forests" áreas naturales protegidas en la frontera entre Nuevo México y Arizona, en las que a la fecha se han liberado varias manadas, la mayoría de los individuos portan un collar que permite localizarlos en donde quiera que estén. Estas reintroducciones han sido mas o menos exitosas, algunos ejemplares fueron muertos por granjeros (uno atropellado) y algunos tuvieron que ser removidos por comprobarse que estaban cerca del ganado domestico.
Por su parte en México, Baker y Villa (1959), mencionan que esta subespecie estaría bien protegida en las partes montañosas del Noreste de México, en el Estado de Chihuahua, en las partes altas del estado de Nuevo León, San Luis Potosí, en la Sierra de Durango y Zacatecas y en especial en la Sierra del Carmen en el estado de Coahuila (Weber, 1994). Algunas de estas zonas están siendo consideradas aún como posibles lugares para la reintroducción en México (INE, 2000).
      Potenciales áreas en México para la re-introducción del lobo mexicano


lunes, 4 de noviembre de 2013

Estrategias de pre-liberación que toma EE.UU

Para tener una reintroducción exitosa de los lobos a su medio ambiente natural tienen que reaprender a ser silvestres. Los que no han nacido en libertad tienen que temer al hombre para poder mantenerlos alejados de los poblados y evitar problemas (Norandi, 2002). Con el fin de que reaprendan a ser silvestres, en los centros de preliberación los lobos son manejados de manera muy diferente, en la que se les da un entrenamiento especial para que recuperen los instintos necesarios para sobrevivir en vida libre.

El entrenamiento consiste en cazar de vez en cuando presas vivas que llegan al lugar, como aves o pequeños mamíferos. Un punto clave es que tengan el mínimo contacto con la gente. Se quiere que estos animales, que van a ser liberados, nunca relacionen a los humanos con una situación agradable o de no peligro (Norandi, 2002).
Área en donde ya se encuentra l lobo mexicano en vida libre en EE. UU.

Selección de lobos para su pre-liberación
La mayoría de las especies de mamíferos y aves dependen para su supervivencia de manera importante de la experiencia individual y del aprendizaje como juveniles; se les debería dar la oportunidad de adquirir la información necesaria para posibilitar la supervivencia en el medio silvestre a través de un entrenamiento en el medio ambiente en cautiverio; la probabilidad de sobrevivir de un individuo criado en cautiverio debería ser similar a la de la contraparte silvestre (Norandi, 2002).
Para seleccionar los lobos más aptos para la reintroducir a su medio silvestre se tomarán los que hayan presentado los mejores comportamientos en cuanto a dominancia, territorialidad, jerarquía y estrés; que son los comportamientos más importantes de supervivencia.
Los lobos que resulten más dominantes, territorialistas, con una distribución de jerarquías equilibrada y que presente menos estrés, y le tema al hombre serán los ideales para reintroducir; ya que estos parámetros no son tomados en cuenta en los planes de reintroducción, a pesar de ser muy importantes porque el comportamiento es el que marca el grado de supervivencia de los organismos, los mejor adaptados serán los que sobrevivirán. 
Lobo mexicano que fue seleccionado para su liberación 


domingo, 3 de noviembre de 2013

Plan que tiene México para la conservación

En México, el Subcomité Técnico Consultivo para la Recuperación del Lobo Mexicano (STCRLM) ha trabajado en distintas áreas de manejo, conservación e investigación para la subespecie, debido a lo cual, hoy se cuenta con datos relevantes que permitirán dar el siguiente paso: reintroducir al lobo mexicano en áreas determinadas dentro de su rango histórico de distribución geográfica en nuestro país. La reintroducción del lobo mexicano implica la conservación de un ecosistema sano y por lo tanto propicia indirectamente, la protección de un gran número de especies de flora y fauna silvestres (SEMARNAT- INE, 2000)
Por lo tanto este “efecto paraguas” consiste entonces en que, si los esfuerzos son enfocados a la recuperación de la especie de uno de los depredadores máximos, forzosamente dichos esfuerzos deberán incluir aquéllos que directamente garanticen la presencia sana, abundante y diversa de los herbívoros y, por tanto, también de las plantas de las que se alimentan estos animales. (SEMARNAT- INE, 2000)

El Lobo Mexicano es una de las cinco especies seleccionadas para ser atendidas a través del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), para lo cual se encuentra en proceso de conclusión el Programa de Acciones para la Conservación de Especies (PACE), en este Programa se incluyen acciones de gran relevancia que van desde análisis de percepción social y educación ambiental, hasta estrategias encaminadas a la reintroducción del Lobo como la evaluación de presas y análisis de hábitat de las áreas potenciales.
Madre sacando a su cría a tomar el sol en el zoológico de Guadalajara


sábado, 2 de noviembre de 2013

Porqué México no prospera en la re-introducción del lobo mexicano.

El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) especie emblemática de México, actualmente se encuentra extinto en el medio silvestre, y únicamente sobreviven 300 ejemplares distribuidos en zoológicos y centros de conservación de Estados Unidos y México.
Lamentablemente, en octubre y diciembre del 2011 perecieron 4 ejemplares de lobos mexicanos (dos hembras y dos machos), luego de haber sido reintroducidos a su hábitat natural, en la Sierra de San Luis, Sonora.

Las causas de su muerte fueron 100% antropocéntricas, pues uno de ellos fue atropellado por negligencia de un conductor que no respetó los límites de velocidad en la zona limítrofe a la Sierra, mientras que los otros tres ejemplares fueron envenenados.
Uno de los ejemplares de lobo mexicano encontrados muertos

Irresponsablemente, la Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación, perteneciente a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de la SEMARNAT, liberó a los cuatro lobos en dicho sitio, sin haber tomado en cuenta los factores sociales que amenazan la reintroducción de especies a su hábitat natural, como la fragmentación de los ecosistemas causada por la expansión urbana, que en ocasiones, suele incitar la presencia de personas que inconscientemente y por desconocimiento, atetan contra la vida de este tipo de especies, atropellándolas o envenenándolas como ocurrió con estos cuatro lobos.
Indiferentemente, dicha autoridad omitió emitir una postura y no proveyó información sobre la muerte de los mismos, a pesar de que se comprometió a implementar un Programa de Monitoreo y Evaluación permanente que permitiera darle seguimiento a las condiciones de vida de los ejemplares.
Más grave aún, es el hecho de que la autoridad no implementó un Programa de Educación Ambiental con las poblaciones aledañas a la Sierra de San Luis, a fin de involucrarlas en el proyecto para la reintroducción y conservación del lobo mexicano en dicho lugar.
Lo anterior, denota un rotundo fracaso del Programa para la Conservación del Lobo Mexicano (PACE), que para el ejercicio fiscal 2011 recibió un millón quinientos mil pesos para su consolidación, que no sirvieron de nada, pues se provocó la muerte de estos cuatro ejemplares, a pesar de que la meta del programa era que se reintrodujeran y sobrevivieran para procrearse.
Aunque la pérdida de estos cuatro lobos es muy triste e irremediable, es menester cuestionar y reprobar el actuar negligente e irresponsable de la autoridad, haciéndole un exhorto a que, de ahora en adelante con este fracaso, considere los riesgos detrás de la reintroducción de especies en el medio silvestre, a fin de evitar que las poblaciones liberadas sean víctimas del impacto de las actividades antropocéntricas, y que ello impida la pérdida y disminución gradual de especies que están en el límite de la supervivencia, al grado de la extinción en nuestro país.
Ejemplar de lobo mexicano encontrado envenenado cerca de un poblado